aGIS Telco es una plataforma SaaS basada en la nube y totalmente web, creada para el diseño, inventario, planificación y operación de redes de telecomunicaciones (FTTH, fibra oscura, radioenlaces, redes WiFi/WiMax, emplazamientos, etc.).
Algunas de sus capacidades destacadas son:
Digitalización completa de la red: permite volcar y editar toda la la información geoespacial de la red.
Planificación física y lógica: modelado de trazados, cálculo de elementos (cables, canales, equipos), edición de atributos y asociaciones.
Gestor documental incorporado: asociar planos, fotos o documentos con los elementos de red.
Gestión de cobertura: definir zonas de cobertura y exponer APIs para consultas de cobertura a usuarios finales.
Gestión de SUC (servicios urbanos de canalización), trazado de canalizaciones, arquetas, subconductos, y seguimiento del estado documental.
Medidas reflectométricas: integrar datos de OTDR, representarlos geoespacialmente, detectar puntos de atenuación.
Ticketing e incidencias: vinculación de incidencias o trabajos a elementos de red georreferenciados.
Monitorización nativa de equipamiento activo (por ejemplo OLTs de ciertos fabricantes) y su conexión con la topología física de la red.
Gestión de abonados geolocalizados en el mapa.
Una biblioteca de APIs que permite integrar aGIS Telco con sistemas externos.
Funcionalidades inteligentes y de AI (chatbot, IA generativa, red neuronal para prediseño) para acelerar análisis, auditorías o diseño.
En resumen: aGIS Telco permite centralizar, visualizar, editar y explotar toda la información espacial de la red dentro de un entorno moderno de GIS + inteligencia.
Krill actúa como núcleo operativo del ecosistema de Phicus: orquestando, controlando, monitorizando, automatizando tareas, integrando elementos multivendor y manteniendo coherencia en la operación de red. Al integrar Krill con aGIS Telco, logramos una unión óptima entre gestión del equipamiento activo y pasivo en una red de fibra como XGSPON.
A continuación, los beneficios más relevantes:
La integración permite que los elementos gestionados por Krill (equipos, enlaces, elementos SNMP, eventos, alarmas) tengan su representación geoespacial en aGIS. Esto facilita el diagnóstico visual geográfico: por ejemplo, una incidencia en Krill puede mostrarse sobre el mapa para ubicarla.
No es solo lectura: cambios en topología o atributos en aGIS (por ejemplo reubicación de nodos, ajustes de trazados) pueden refluir hacia Krill para mantener ambos sistemas sincronizados. Esto evita duplicidad de esfuerzos o discrepancias entre la vista GIS y la vista operativa.
Ante una alarma detectada por Krill, se puede rastrear el recorrido físico del cable, identificar conducciones afectadas, revisar documentos adjuntos (fotos, planos), y planificar el trabajo en campo desde la vista integrada. La componente geoespacial aporta contexto que reduce tiempos de diagnóstico.
Los datos históricos operativos (por ejemplo degradaciones, fallos recurrentes, comportamiento de potencias) guardados en Krill pueden cruzarse con la geometría de red en aGIS. Eso permite estudios de comportamiento espacial: por ejemplo, correlaciones entre fallos y zonas geográficas críticas, canalizaciones deterioradas, zonas críticas de atenuación, etc.
La capacidad inteligente de aGIS (IA, prediseño) puede acelerarse al contar con datos reales de operación de Krill (por ejemplo densidades de tráfico, demandas, puntos de congestión). Así, nuevas expansiones se apoyan en datos reales. La sinergia de inteligencia operativa + modelado geográfico proporciona diseños más ajustados y eficientes.
Al integrar el gestor documental de aGIS con los elementos operativos en Krill, los técnicos siempre disponen de los documentos más recientes durante intervenciones, certificaciones o auditorías. Además, cada cambio queda trazado espacial y operacionalmente.
Al tener cobertura real gestionada por aGIS y respaldo operativo en Krill, puede ofrecer al cliente final interfaces de consulta más sólidas: verificar cobertura real, estado del servicio, incidencias geolocalizadas, etc.
Gestión de averías criticas: un corte por acometida en zona urbana puede identificarse por Krill y visualizarse sobre el mapa, con acceso directo a fotografías, planos e historial del cableado.
Expansión de red: para una nueva urbanización se parte de modelos predictivos de aGIS, se ajustan con datos de tráfico real de nodos existentes (desde Krill), y se genera un diseño optimizado.
Auditoría y certificación: ante inspecciones regulatorias o auditorías externas, se dispone de una fuente única de verdad con información espacial y operativa validada.
La integración entre Krill y aGIS Telco representa un paso cualitativo para los operadores que buscan dar el salto hacia una gestión geoespacial operativa y de alto valor. No es solo un “plus visual”: es un enfoque integrador entre operación, diseño y decisión estratégica.